viernes, 13 de julio de 2007

Convocatoria para Especialista en Relaciones Forestales Comunitarias

Por favor, solicitamos la emisiòn de la convocatoria adjunta en REDINFOR. Agradecemos de antemano el interès y la difusiòn de la misma.

Saludos cordiales,

Roxana Ramos
CI Perú
PD. las personas que no logren recibir el archivo adjunto pueden solicitarlo al correo: ramosrx@yahoo.com

Proyecto
: “Manejo Integral de Bosques Comunitarios en el
Valle del Pichis – Selva Central”
Posición: Especialista en Relaciones Forestales Comunitarias
Términos de Referencia
Plazos:
Presentación de CVs: 17 de Julio
Entrevistas personales: 18-20 de Julio
Comunicación de selección: 25 de Julio

Inicio:
Agosto
Remisión de CVs a
meneses@conservation.org
takahashi@conservation.org
valdivia@conservation.org
Lima, 9 de Julio, 2007
Términos De Referencia para La Posición
Parte 1. Del marco de referencia programática de la posición
1.1. Antecedentes del proyecto
Desde 1999 la República de Finlandia apoya los esfuerzos del Perú para
controlar el problema de la producción de drogas ilícitas en su territorio. En el
marco de ésta asistencia se desarrollaron los Lineamientos de Gestión Forestal
para el Desarrollo Alternativo. Posteriormente, DEVIDA creó la Gerencia de
Conservación del Medio Ambiente y Recuperación de Ecosistemas Degradados
que promueve proyectos en las zonas de intervención institucional.
Con una proyección de mediano-largo plazo, se concibió la realización de un
proyecto forestal de manejo integral de bosques tropicales en zonas de
extrema pobreza donde confluyan problemas de cultivos ilícitos, falta de
asistencia técnica a las comunidades nativas y urgencia de conservar los
recursos naturales. De ése modo, producto de un proceso participativo
impulsado por DEVIDA, se formuló el presente proyecto a fines del año 2003,
orientado a beneficiar a 16 Comunidades Nativas del Valle del Pichis en la selva
central del país.
En el segundo semestre del 2006, DEVIDA y la Embajada de Finlandia
lideraron un proceso de selección del Organismo Ejecutor para este Proyecto,
producto de ello CI Perú obtuvo la Buena Pro. En Marzo del 2007, la Embajada
de Finlandia contrató oficialmente a CI Perú para la ejecución del proyecto en
referencia.
1.2. Objetivos del proyecto
1.2.1.Propósito de intervención
Aumento de los ingresos de las familias y prevención de la adopción del
cultivo ilegal de coca en 16 comunidades nativas, a través de un proceso de
manejo forestal diversificado
1.2.2. Resultados esperados del proyecto
Resultado 1:
Planes de manejo para la producción sostenible
elaborados en 5 comunidades nativas de la zona alta del Valle
Resultado 2:
6 comunidades nativas capacitadas y organizadas para el
manejo forestal, actividades de reforestación, transformación de
productos maderables y gestiones para acceso a mercados.
Resultado 3:
La cosecha sostenible, transformación y comercialización
de productos forestales no maderables incorporada en los sistemas de
manejo por las 16 comunidades
Resultado 4:
Las autoridades locales (Municipio Distrital de Puerto
Bermúdez, Asociación de Nacionalidad Asháninka de Río Pichis (ANAP),
Asociación de Productores de Caucho (APC) y dirigentes de las CCNN)
participan activamente y con mayor conocimiento en gestiones y acciones
vinculadas con el uso y conservación de recursos forestales del valle
1.2.3. Ámbito de intervención y participantes del proyecto
El proyecto involucra a 16 Comunidades Nativas (CC NN) del Distrito de
Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa, Departamento de Pasco,
de las cuales 6 ya han sido seleccionadas (cuyos territorios suman una
extensión de 31475 ha) y está pendiente la selección de 10 CC NN
adicionales. La oficina central del proyecto está localizada en la ciudad de
Puerto Bermúdez.
Adicionalmente, el proyecto también contempla trabajar con el Gobierno
Local, la Asociación de Nacionalidades Asháninkas del Río Pichis (ANAP) y
la Asociación de Familias Productoras de Caucho (AFAPROCAP).
1.2.4. Equipo técnico del proyecto
La estructura del equipo técnico del proyecto es la siguiente:
Jefe de Proyecto
Ingeniero Forestal, especialista en manejo de bosques, con experiencia en
manejo de bosques comunitarios.
Especialista en productos no maderables y comercialización
Ingeniero Forestal, se reporta al jefe del proyecto, y se encarga de los
procesos para el diseño e implementación de planes de manejo relacionados
con productos no maderables (entre ellos: caucho).

Relacionista forestal comunitario
Ingeniero Forestal con experiencia en relaciones comunitarias, encargado de
la estrategia social del proyecto. Se reporta al jefe del proyecto.

Técnicos indígenas (4)
Miembros de las Comunidades Nativas, personal de mando medio que actuará
como medios de enlace y coordinación de detalle con los comités de manejo
de bosques.

Promotores comunales (8)
Personas de apoyo, seleccionados participativamente de entre los miembros
de las comunidades nativas.
Parte 2. De la Posición
2.1. Perfil profesional solicitado:
o Profesional de las ciencias sociales, forestales y/o afines, con experiencia
laboral mayor a cinco años.
o Con conocimientos y experiencia de relevancia en procesos de formulación
e implementación de planes de manejo de bosques en comunidades
indígenas amazónicas, con enfoque participativo e interculturalidad.
o Deberá tener especial capacidad de análisis y formulación de estrategias
sociales para la implementación de proyectos de desarrollo en entornos
interculturales, con sentido objetivo y con orientación al desarrollo de
capacidades locales.
o Conocimientos y capacidad sobresaliente para la aplicación de técnicas
participativas y elaboración de materiales de capacitación.
o Buen nivel de sistematización y redacción.
o Alta disposición de trabajo en equipos multidisciplinarios, para la
permanencia en campo y en entornos interculturales.
o Comprometido (a) con el desarrollo de los pueblos indígenas.
2.2. Principales funciones y responsabilidades
o Responsable de formular una propuesta de políticas y lineamientos para el
relacionamiento con las comunidades participantes.
o Se encarga de organizar los talleres de evaluación rural participativa, de
promover la constitución de los comités de manejo de bosques, y de
desarrollar ciertas reglas básicas para su funcionamiento.
o Prepara e implementa propuestas metodológicas para las actividades de
capacitación.
Encargado de la organización de la asistencia y apoyo para el Municipio
Distrital de Puerto Bermúdez y de la Asociación de Nacionalidades
Asháninkas (ANAP), como del seguimiento de las necesidades de estas
instituciones para actividades relacionadas con los objetivos del proyecto.
o En coordinación con el Jefe del proyecto/Especialista en manejo forestal,
se encargará de acciones vinculadas a la elaboración de planes de manejo
forestal, a la reforestación, a la capacitación técnica en temas forestales
y a la transformación de productos maderables.
2.3. Aspectos administrativos
2.3.1. Horizonte laboral de la posición
Desde Agosto de 2007 hasta Febrero de 2010
2.3.2. Condiciones del contrato laboral
El salario considerado para la presente posición asciende a USD 1000
mensuales, bajo Régimen de Quinta Categoría, con los beneficios sociales
pertinentes, de acuerdo al actual marco legal vigente para el país.
Se ofrece un buen ambiente de trabajo, capacitación dentro y fuera del
país y la oportunidad de desarrollo profesional en una institución con
presencia en más de 30 países en el mundo, comprometida con la
conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

No hay comentarios: