miércoles, 20 de junio de 2007

Por que no avanzan las Regiones o Departamentos hacia la integración

El proceso de descentralización, cuya finalidad es alcanzar de maneragradual el desarrollo integral, armónico y sostenido del país. No seresume a una exigencia de participación de las utilidades generadaspor la explotación de los recursos naturales, tampoco a la parálisispor incapacidad en el gasto de más de 3,000 proyectos de inversión conaprobación y visto bueno del Sistema Nacional de Inversión Pública. Esuna crucial y lamentable "cuestión de capacidades". La instanciaburocrática nacional, es inoperante y ha demostrado incapacidad paraacelerar la marcha del proceso descentralizador.No obstante debemos de asumir – tal y como ha sido reconocido por elCND, ante el seno del Congreso- que el aparato estatal regional,nació y aún se mantiene extremadamente fragmentado y descoordinado, ensu ámbito operan un conjunto de instituciones públicas que pertenecenal gobierno central y que superponen sus atribuciones a lasestablecidas para los gobiernos regionales. La imprecisión entre lasatribuciones transferidas y las que todavía son reguladas por lossectores, agrava esta situación. La relación entre sede regional ydirecciones regionales sectoriales, presenta como constante laimprecisión respecto a la dependencia de tipo administrativo yfuncional.La sede en la modalidad de "subregiones" o provincias se vieneefectuando más como reflejo de la representación de los consejeros sindefinir roles, funciones y funcionamiento de sus actividades. A ellose agrega la falta de criterios para establecer procesos técnicos deselección y el número de funcionarios y empleados necesarios enfunción de los planes y prioridades de gestión y administración delos gobiernos regionales.Los niveles de autoridad se encuentran concentrados sin procesosadecuados de desconcentración. No existen sistemas de información quepermitan un monitoreo, supervisión y evaluación a través deindicadores de gestión. La eficiencia se mide por el cumplimiento delas órdenes dadas directamente y por los resultados evaluadossubjetivamente.La principal fuente de financiamiento de los gobiernos regionalesproviene de los recursos ordinarios del tesoro público. Solo algunosse benefician de ingresos adicionales de los conceptos de canon, sobrecanon y rentas de aduanas. El promedio de ingresos por estos rubroscuando constituían los CTAR, llegaba al 24%.La estructura presupuestal de los gobiernos regionales estabaprincipalmente destinada a gastos corrientes y muy poco a gastos deinversión. El pago de personal, es el mayor en la estructurapresupuestal. Los gastos de inversión desde que se iniciaran lasnuevas administraciones, no han variado mucho de lo que manejaban losCTAR. Así se señalaba que sólo representaban el 8,6%. Dentro de lasinversiones siendo los principales rubros transporte (31%), educación(16%), asistencia y previsión social (16%) y salud (13%). El gasto enrégimen provisional es poco significativo (7% del personal está bajoel marco del D.L. 20530), pero es el más costoso de todos losregimenes. Aproximadamente el 5% del presupuesto de los CTAR estabadestinado a pagar este tipo de pensiones.Las deudas asumidas por los gobiernos regionales son casi nulas, loque les permite tener activos sin riesgo. En diciembre de 2000 elactivo total de los CTAR ascendía a S/.8,623 millones; sólo el 3.6%fue financiado contrayendo deuda. Al nivel de activos, uno de losprincipales problemas es el saneamiento de obras, inmuebles,maquinarias, equipos e infraestructura pública.No se tiene actualizado el inventario del patrimonio institucional.Los inventarios de los activos fijos así como el registro de lapropiedad de terrenos y edificios, no están realizados de maneratécnica. El patrimonio documental constituido por los archivos seencuentran desprotegidos y desordenados.No hay metodologías claras para efectuar los procesos de planificaciónen general y la planificación concertada y presupuesto participativoen particular. Las experiencias anteriores han sido procesos deplaneamiento centralizados, a los cuales se les ha dado la formalidadde la consulta para aparecer como "concertados". Falta precisar conclaridad que es lo que se quiere alcanzar para el mediano y largoplazo. La visión y la misión no están claramente definidos.Las estructuras organizacionales de la administración de losgobiernos regionales han incorporado excesivos niveles jerárquicos.Existe la tendencia a realizar las funciones y actividades creandounidades orgánicas y cargos. Escasamente se ha recurrido a laposibilidad de encargar las tareas operativas a terceros. Existe unaexcesiva desagregación de unidades orgánicas.No existe noción de costos. La administración se concreta a exigirrecursos del tesoro y a programar gastos de funcionamiento einversión. No hay noción del costo de oportunidad en el uso derecursos tales como, maquinas, equipos, locales, terrenos, etc.La estructura de la organización y sus procedimientos no favorece ellogro de los fines organizacionales. El personal cumple tareasrutinarias que en muchos casos están en manuales de funcionesobsoletos. Los procedimientos internos, especialmente en la parteadministrativa, son densos y engorrosos, que en muchos casos se llevana cabo de manera mecánica utilizando sistemas tradicionales detrabajo. Los procesos externos que tienen que ver con los serviciosal público están regulados de manera formal. Los costos por losprocedimientos se efectúan de manera subjetiva, sin referencia a loque la ley manda en términos de costo de producción. Los TUPAS estándesactualizados y no se han aprovechado las posibilidades que la leyfaculta para simplificar y mejorar la calidad de los servicios.Los equipos de informática están mayormente desactualizados, y nooperan en red. En muchos casos las computadoras son utilizadas comomaquinas de escribir rápidas, que no están integradas ni handesarrollado sistemas, programas o aplicativos modernos. La conexióncon Internet es puntual y de manera fragmentada.Los sistemas de comunicación e integración de la administraciónregional no son eficientes y requieren ser modernizados. Lacomunicación es formal a través de papeles y documentos escritosengorrosos que generan densos expedientes. La integración como sistemade información administrativo es precario y elemental, sin embargo seha logrado implementar los sistemas de administración que regula elMinisterio de Economía y Finanzas para los aspectos financieros y deejecución presupuestal (SIAF; SNIP).El sistema de carrera esta truncado, los cargos se han convertido enpropiedad de los trabajadores que cuentan con sentencias judiciales enese sentido, hay dificultad para rotar o remover al personal, encargos críticos como logística o personal. Los procesos de ascensos yreconocimiento de los trabajadores se encuentran congelados por lasdisposiciones legales vigentes. Se percibe un clima de descontento einequidad donde predomina la regla de "no comprometerse". No seincentiva la iniciativa y asumir nuevos retos. Se encuentra escasosniveles de motivación, no hay programas de incentivos para la mejoradel trabajo del personal. El sistema remunerativo esta orientado apagar a la gente por pertenecer a la organización y no por producir,de allí la exigencia de los nombramientos para asegurar la "propiedad"de un reglón de la planilla.Las necesidades de capacitación se atienden de manera esporádica ypuntual. No hay un plan de capacitación que de manera integralprepare las capacidades humanas para el reto de una administraciónmoderna en los gobiernos regionales. El personal en planilla, es decirformalmente nombrado o contratado es menos de la mitad de todo elpersonal que realmente labora en la administración regional. Losservicios no personales son significativos.El personal directivo y profesional esta insuficientemente preparadoen concepción y métodos en materia de gestión pública, planificacióndel desarrollo sostenible y gestión de la equidad. Se cuenta conescasos cuadros profesionales y técnicos preparados para formular yevaluar proyectos y modernizar la gestión publica; asimismo, presentanuna mínima disponibilidad, uso y aplicación de sistemas informáticosintegrados para la gestión pública regional.
Antonio Ramirez Castillo

No hay comentarios: