miércoles, 25 de julio de 2007

NOTAS SOBRE EDUCACION Y EL MAGISTERIO: Docencia, Ley magisterial, huelga y evaluaciones

Cuando hacemos referencia sobre el magisterio, hacemos diferenciando el magisterio del gremio sindical, el docente del SUTEP, aunque no podemos hacer una separación arbitraria porque hay una relación estrecha. El magisterio atraviesa una crisis y uno de ellos pasa precisamente por su gremio y el problema del SUTEP es el control vertical y sectaria de Patria Roja que poco o nada han hecho por la educación y es el principal escollo desde el magisterio para una real reforma educativa, a la cual siempre se han opuesto con tal de garantizar sus privilegios y el control de la Derrama Magisterial. Pero ese hecho no debe significar que debemos dejar de solidarizarnos o ser participe en la jornadas de luchas del magisterio, no porque no desean una evaluación, sino lo que esta en juego es el futuro de la educación, si es paupérrima hoy, mañana será peor.
El problema de la educación y la realidad educativa traspasa lo meramente actividad docente, cuya crisis es estructural, no es un problema nuevo sino que tiene sus orígenes en el mismo carácter de cómo se estructuró la republica, cuya solución no es un problema institucional, jurídica o gremial sino fundamentalmente política; cuya superación de su miseria no es un problema evaluativo, de capacitación, de actualizaciones o cambio de modelos educativos sino el cambio del mismo sistema educativo.
En cuanto al ejercicio docente, como en otras profesiones tienen sus detractores en sus propias filas, incapaces o malos docentes, como los malos abogados que lejos de resolver un problema crean más problemas, como los malos médicos lejos de curar nos mandan a la muerte, previo extracción de órganos. En este contexto no se puede negar que en algunas zonas rurales solo se tengan 3 ó 4 días de clases con horarios incompletos, que muchos docentes solo improvisan sus clases sin preparación previa. Acaso muchos de ellos son campesinos, agricultores en zonas rurales y en zonas urbanas vigilantes, cocineros, niñeras, vendedoras y ambulantes. No es ninguna justificación ¿pero con una doble ocupación pueden preparar sus clases y enseñar mejor? Aunque existe otro grupo que teniendo todo el tiempo no hacen por mejorar y solo cumplen sus horarios para poder asegurar sus ingresos, pero también existen sobre todo, aquellos que a pesar de la miseria de sus sueldos, se sacrifican realmente, pues su clase no comienza ni termina en el aula sino que debe continuar con la preparación de clase del mañana. De allí que desprestigiar el ejercicio docente es una aberración, ya no se acuerdan cuando fueron alumnos y rogaban a sus profesores una oportunidad para pasar el año y cuando el docente se ponía exigente eran considerados como malos profesores y cuando eran jalados por ser malos alumnos y justificaban su mediocridad con la frase famosa “me jaló porque no le di lo que me pedía”.
Por lo tanto, aducir que todo lo malo de la educación es responsabilidad sólo de los docentes es una arbitrariedad. El sentido común es siempre engañoso. El docente es el punto intermedio, es el instrumento entre la política educativa que el sistema impone y el alumno. En esta circunstancia, el alumno será el resultado de la interrelación de ambos actores en cuanto corresponde a la escuela, fuera de ellas es el contexto social en que se desenvuelve es el que lo modela y en su subconsciente la información diaria acumulada y asimilada por otros agentes externos (los medios de comunicación). En esa lógica, el docente tiene una libertad restringida de innovar su clase, al estar adscrito lo que diga la política institucional a través de las programas curriculares y directivas que son diseñados por el ministerio de educación, cuyos asesores o técnicos en la mayoría de los casos no tienen experiencia docente o no son educadores de formación. Son en la mayoría de los casos ingenieros, economistas con algún masters o doctorados en educación como la mayoría de los miembros del susodicho “foro educativo” que hablan mucho, adornan palabras pero no saben estar en un aula, quizás tenga experiencia en alguna universidad. Por cierto ¿Quién es el ministro de educación? Un seudo “ingeniero” que nunca se graduó como tal, un delincuente y corrupto de primera, de una estirpe tradición de búfalos.
En cuanto a la evaluación, es una necesidad la capacitación para ser evaluados. Se conoce en el mercado, que las capacitaciones y actualizaciones abundan, sea publica o privada, otros serios y otros solo con fines de lucro. Pero en la actualidad, la cuestión es qué tipo de evaluación se requiere o se pretende imponer ¿el modelo preuniversitario como se realización en verano solo para cumplir con las exigencias y el compromiso con el Banco Mundial? Sin duda una evaluación mediocre ni siquiera no por diferenciar las especializaciones concretas sino que no resuelve el quid de la cuestión. No obstante, una evaluación es necesaria y debe ser periódica, pero mejorar la capacidad del docente o elevar la calidad de la educación no pasa porque deje de responder o resuelva un conjunto de balotarios o ejercicios lógicos, cuando no se tiene el objetivo principal: el sujeto-objeto que es el alumno. No hay mejor evaluación docente que el desempeño en el aula y con el único referente de valides que es el rendimiento del alumno y no porque deje de responder o no un determinado cuestionario entre cuatro paredes. No siempre es buen alumno o profesor quien salga en primer lugar en una prueba sino en qué medida los alumnos han avanzando, logrado su nivel de conocimiento, hayan desarrollados sus habilidades, destrezas y capacidades de acuerdo a la guía, la orientación que ha hecho el docente. Es que ese tipo de evaluaciones no les convienes, requiere inversión, es mejor gastar arrinconando a docentes entre barrotes y con vigilancia para que rindan su evaluación. Es que entre inversión y gasto hay una gran diferencia ¿Qué será de los alumnos de aquella profesora que salio en primer lugar en la evaluación chantajista del pasado verano que fue celebrado con bombos y platillos? Se tendría que evaluar a los alumnos para ver si el docente es en verdad mejor.
En cuanto a la nueva ley de carrera magisterial, suponen los especialistas, incluso foro educativo, Linch, ex ministros de educación, es un gran avance y rescatan su aparente carácter meritocratico. Será de sobonería y sumisión ¡Adiós, la defensa de sus derechos! caso contrario ¡fuera! Cada quien a bailar con su pañuelo, una herramienta perfecta para romper el gremio y la unidad. Estamos seguros y convencidos que la educación no mejorará sino que empeorará más. Ya que el meollo del asunto de la Ley son las evaluaciones y la estabilidad laboral, los docentes a partir de la fecha pondrán énfasis en sus actualizaciones, capacitación para afrontar mejor la evaluación y garantizar sus “estabilidad”, pero en su lucha por la permanencia y garantizar su “estabilidad” habrán dejado a lado lo fundamental: habrán descuidado al alumno y el nivel de éste no habrá avanzado sino empeorado, desminuido en comparación a los años anteriores, como son los alumnos de hoy de aquella generación memorística y libresca. Quizás lo memorístico no era tan malo en si. Esa es la tendencia principal, mayor “modernización” mayor mediocridad ¿Sirvió de algo las reformas de Fujimori en los 90’ si el resultado es ser los últimos en América y el Caribe? La evaluación y capacitación quizás prepare al docente afrontar mejor una evaluación periódica pero la educación en términos globales habrá involucionado. De allí que sea entupido y falaz aludir que “los maestros hacen huelga para no afrontar las evaluaciones porque saben que van a salir jalados”. Aquellos que plantean semejante aberración no conocen aun los resultados de la famosa evaluación última, cuyo resultado es que los mas antiguos o con mas experiencia son los que salen en primer lugar aunque hayan tenido dificultades en resolver los razonamientos lógicos frente a los nuevos (egresados o estudiantes) que si resolvieron pero salen en ultimo lugar. En otras palabras, son los últimos los “elegidos” para sustituir a los docentes huelguistas.
Por otro lado, “la capacidad de de análisis de la realidad nacional” pasa por descubrir la esencia de los fenómenos que se presentan y no solamente guiarse por las apariencias del sentido común ¿García Pérez quiere mejorar la educación? Decir que si, seria como afirmar “el APRA es el camino” ¿Podría querer mejorar aquel que hizo docentes de un día para otro a miles de apristas sin ninguna formación técnica y profesional, con primarias o secundaria? Como hoy lo hará con cerca de 25 mil búfalos pero legitimados con un supuesto concurso para “no repetir sus errores de juventud”. Todo esta preparado para esa nueva falsedad.
Que García Pérez haya publicado la Ley Magisterial en pleno convulsión social contra la corriente que ni siquiera pasó a un segundo pleno del congreso para su debate y aprobación, no es que haya querido darse el “machito”, el “bravucón” y que la prensa servil celebrara como que hizo “goleadas” y los maestros “cero”, sino por cumplir con los compromisos internacionales con el Banco Mundial y el FMI y unos de los requisitos esenciales para su firma definitiva del TLC y cuyas directivas es reducir al máximo la inversión publica en materia de educación y la mejor manera es la municipalización, aunque la Ley Magisterial no hace mención pero será el segundo paso ¿Pero los municipios que son incapaces de resolver sus problemas cotidiano será capaces de resolver el problema de educación? Indudablemente que no, por falta de capacidad y recursos ¿y sin recursos? el tercer paso serán las concesiones y la ventas de los centro educativos ¿No es privatización acaso? Aquellas que digan que son argumentos desinformativos, que manipulan, deberían ver la experiencia chilena, pues la municipalización de la educación es la copia de modelo chileno como otras copias que nuestros gobernantes admiran apasionadamente a Chile como un gran ejemplo y sin embargo es el peor ejemplo que podamos tener ¿Por qué salieron a protestar los estudiantes secundarios en Chile? Y en cuando ¿Por más que sea derechista el gobierno no habrá despidos? Ya se olvidaron de Fujimori.
Estos son los hechos que muchos no pueden ver o viéndolo niegan y los pocos que vemos tenemos la obligación moral de decir la verdad. No nuestra verdad sino la verdad objetiva.

Por
Gonz’Barbarán
18 de julio del 2007

No hay comentarios: