FUENTE: EL COMERCIO, 20 JUNIO 2007
http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-06-20/ImEcLima0741865.html
LA SITUACIÓN SIGUE SIENDO CRÍTICAPlan de recuperación del centro aún no da resultados esperados
Para la Unesco aún sigue en observación la zona declarada patrimonio cultural. Según el Indeci, hay más de 10.000 viviendas en grave riesgo de colapsarPor Álvaro Gastañaduí Ramírez
Si la recuperación del Centro Histórico de Lima fuera un partido de fútbol, la ciudad lo estaría perdiendo y por goleada. Actualmente hay más de 10.000 casas en grave riesgo de colapsar, en especial en los Barrios Altos y la zona de Monserrate; los niveles de contaminación siguen en aumento (debido a un parque automotor obsoleto y al desorden generalizado en las rutas de transporte urbano) y la inseguridad reina en la mayor parte de la zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991 por la Unesco.
Para algunos especialistas lo realizado por la Municipalidad de Lima es hasta ahora muy poco frente a todo lo que debe hacerse para recuperar el Centro de Lima. Así, los urbanistas y ex regidores metropolitanos Jorge Ruiz de Somocurcio y Augusto Ortiz de Zevallos precisaron que lo hecho por la autoridad municipal --como el Parque de la Muralla, la renovación de algunos inmuebles y la construcción de 70 departamentos en una zona que estaba tugurizada-- son simples retoques que en el fondo no han resuelto los problemas más graves de la ciudad.
Parte de esta situación se debería también a que pocos inversionistas privados apuestan por la recuperación de la ciudad, pues hasta ahora no se sienten atraídos por inmuebles cuyo metro cuadrado cuesta 50 dólares, cuando en otras partes de la ciudad cuesta hasta 40 veces más. Los también arquitectos Ruiz de Somocurcio y Ortiz de Zevallos coincidieron en señalar que la falta de seguridad, la contaminación y el desorden del Centro Histórico espantan a los inversionistas y aquellos que sí se han animado a arriesgar sus capitales son muy pocos. Sin embargo, la presidenta de la Empresa Inmobiliaria del Concejo de Lima, Flor de María Valladolid, informó que este año el sector privado invertirá unos 140 millones de soles en la adquisición y renovación inmobiliaria y el año pasado gastó unos 120 millones de soles. Aun así, ese monto sigue siendo muy poco frente a todos los inmuebles que se esperan recuperar.
Debido a esas circunstancias, en su asamblea de Beijing del 2004 la Unesco declaró en observación el Centro Histórico de Lima, la cual hasta hoy no ha sido levantada. Posiblemente, esa observación sería analizada nuevamente la próxima semana cuando se reúna en Christchurch (Nueva Zelanda) el Comité del Patrimonio Mundial.
Quien sí inscribió el Centro de Lima en la lista de monumentos en grave riesgo fue el Fondo Mundial de Monumentos (World Monuments Fund). Esa decisión se debió a la crítica situación de la iglesia Santa Liberata, la Casa Prado, la Casa de Ejercicios Espirituales de la Orden Franciscana Seglar, la Quinta Heeren y el Teatro Municipal, entre otros inmuebles.
RIESGO DE COLAPSOSegún una investigación hecha en el 2001 por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), 9.427 viviendas del Cercado de Lima estaban en grave riesgo de colapsar. De todos esos inmuebles, poco más de 600 tenían el carácter de monumentales.
Aunque ese estudio no se ha vuelto a realizar, Ruiz de Somocurcio y Ortiz de Zevallos, así como la presidenta del Centro de Investigación y Documentación y Asesoría Poblacional (Cidap), Silvia de los Ríos, coincidieron en que dicho número se ha incrementado en los últimos seis años. El director de la Segunda Región de Defensa Civil, James Atkins, calculó que ahora serían más de 10.000 las viviendas en riesgo. Y si en el 2001 se detectó que había unas 60.305 personas ocupando las viviendas de alto riesgo, hoy ese número se habría incrementado entre un 20% y 25%, según Atkins.
Para Ruiz de Somocurcio, ese deterioro se ha producido porque no hay una política de renovación urbana en la ciudad. "Los inmuebles históricos siguen abandonados, los conventos están librados a su suerte y en general no ha cambiado nada. Todo sigue siendo igual de crítico", comentó.
Ortiz de Zevallos comenta que el centro ha perdido el atractivo para vivir y trabajar en él. "La dinámica del centro es de deterioro, de decaimiento, hay una pérdida de pertenencia y la población se envejece sin ser renovada. Además, no hay una recuperación organizada", concluyó.
Más información: Del consultor: Obras realizadas son maquillaje
Del consultor: Obras realizadas son maquillaje
http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-06-20/ImEcLima0741952.html
Por Juan Gunter, Arquitecto
Se ha avanzado poco en la recuperación del Centro Histórico de Lima. Subsisten los problemas de tránsito, contaminación, deterioro de monumentos. Lo único importante que se ha hecho es la reubicación de los ambulantes. Los tugurios y el tráfico siguen siendo igual de malos. Desde que Lima fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, no se ha restaurado ningún edificio, salvo los trabajos en San Agustín y la limpieza de la Catedral de Lima. El INC sabe lo que debe hacer, pero no tiene fondos. Hace falta la decisión del Gobierno, para que le asigne recursos. En todas partes los centros monumentales se mantienen con alguna ayuda. En Santiago de Chile, por ejemplo, hay el programa Volvamos al Centro y el Gobierno financia parte de las viviendas.
El Concejo de Lima ha ejecutado el Parque de la Muralla, mejorado algunas veredas, pero solo son maquillajes. Se debe apelar a la iniciativa privada y al Gobierno para construir viviendas nuevas. El Estado podría subvencionar la cuota inicial y así estimular a la gente a vivir en el centro, pues su densidad poblacional es muy baja. La idea es traer gente que se preocupe por la ciudad.
FUENTE: PERU.21
LA SITUACIÓN SIGUE SIENDO CRÍTICAPlan de recuperación del centro aún no da resultados esperados
Para la Unesco aún sigue en observación la zona declarada patrimonio cultural. Según el Indeci, hay más de 10.000 viviendas en grave riesgo de colapsarPor Álvaro Gastañaduí Ramírez
Si la recuperación del Centro Histórico de Lima fuera un partido de fútbol, la ciudad lo estaría perdiendo y por goleada. Actualmente hay más de 10.000 casas en grave riesgo de colapsar, en especial en los Barrios Altos y la zona de Monserrate; los niveles de contaminación siguen en aumento (debido a un parque automotor obsoleto y al desorden generalizado en las rutas de transporte urbano) y la inseguridad reina en la mayor parte de la zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991 por la Unesco.
Para algunos especialistas lo realizado por la Municipalidad de Lima es hasta ahora muy poco frente a todo lo que debe hacerse para recuperar el Centro de Lima. Así, los urbanistas y ex regidores metropolitanos Jorge Ruiz de Somocurcio y Augusto Ortiz de Zevallos precisaron que lo hecho por la autoridad municipal --como el Parque de la Muralla, la renovación de algunos inmuebles y la construcción de 70 departamentos en una zona que estaba tugurizada-- son simples retoques que en el fondo no han resuelto los problemas más graves de la ciudad.
Parte de esta situación se debería también a que pocos inversionistas privados apuestan por la recuperación de la ciudad, pues hasta ahora no se sienten atraídos por inmuebles cuyo metro cuadrado cuesta 50 dólares, cuando en otras partes de la ciudad cuesta hasta 40 veces más. Los también arquitectos Ruiz de Somocurcio y Ortiz de Zevallos coincidieron en señalar que la falta de seguridad, la contaminación y el desorden del Centro Histórico espantan a los inversionistas y aquellos que sí se han animado a arriesgar sus capitales son muy pocos. Sin embargo, la presidenta de la Empresa Inmobiliaria del Concejo de Lima, Flor de María Valladolid, informó que este año el sector privado invertirá unos 140 millones de soles en la adquisición y renovación inmobiliaria y el año pasado gastó unos 120 millones de soles. Aun así, ese monto sigue siendo muy poco frente a todos los inmuebles que se esperan recuperar.
Debido a esas circunstancias, en su asamblea de Beijing del 2004 la Unesco declaró en observación el Centro Histórico de Lima, la cual hasta hoy no ha sido levantada. Posiblemente, esa observación sería analizada nuevamente la próxima semana cuando se reúna en Christchurch (Nueva Zelanda) el Comité del Patrimonio Mundial.
Quien sí inscribió el Centro de Lima en la lista de monumentos en grave riesgo fue el Fondo Mundial de Monumentos (World Monuments Fund). Esa decisión se debió a la crítica situación de la iglesia Santa Liberata, la Casa Prado, la Casa de Ejercicios Espirituales de la Orden Franciscana Seglar, la Quinta Heeren y el Teatro Municipal, entre otros inmuebles.
RIESGO DE COLAPSOSegún una investigación hecha en el 2001 por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), 9.427 viviendas del Cercado de Lima estaban en grave riesgo de colapsar. De todos esos inmuebles, poco más de 600 tenían el carácter de monumentales.
Aunque ese estudio no se ha vuelto a realizar, Ruiz de Somocurcio y Ortiz de Zevallos, así como la presidenta del Centro de Investigación y Documentación y Asesoría Poblacional (Cidap), Silvia de los Ríos, coincidieron en que dicho número se ha incrementado en los últimos seis años. El director de la Segunda Región de Defensa Civil, James Atkins, calculó que ahora serían más de 10.000 las viviendas en riesgo. Y si en el 2001 se detectó que había unas 60.305 personas ocupando las viviendas de alto riesgo, hoy ese número se habría incrementado entre un 20% y 25%, según Atkins.
Para Ruiz de Somocurcio, ese deterioro se ha producido porque no hay una política de renovación urbana en la ciudad. "Los inmuebles históricos siguen abandonados, los conventos están librados a su suerte y en general no ha cambiado nada. Todo sigue siendo igual de crítico", comentó.
Ortiz de Zevallos comenta que el centro ha perdido el atractivo para vivir y trabajar en él. "La dinámica del centro es de deterioro, de decaimiento, hay una pérdida de pertenencia y la población se envejece sin ser renovada. Además, no hay una recuperación organizada", concluyó.
Más información: Del consultor: Obras realizadas son maquillaje
Del consultor: Obras realizadas son maquillaje
http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-06-20/ImEcLima0741952.html
Por Juan Gunter, Arquitecto
Se ha avanzado poco en la recuperación del Centro Histórico de Lima. Subsisten los problemas de tránsito, contaminación, deterioro de monumentos. Lo único importante que se ha hecho es la reubicación de los ambulantes. Los tugurios y el tráfico siguen siendo igual de malos. Desde que Lima fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, no se ha restaurado ningún edificio, salvo los trabajos en San Agustín y la limpieza de la Catedral de Lima. El INC sabe lo que debe hacer, pero no tiene fondos. Hace falta la decisión del Gobierno, para que le asigne recursos. En todas partes los centros monumentales se mantienen con alguna ayuda. En Santiago de Chile, por ejemplo, hay el programa Volvamos al Centro y el Gobierno financia parte de las viviendas.
El Concejo de Lima ha ejecutado el Parque de la Muralla, mejorado algunas veredas, pero solo son maquillajes. Se debe apelar a la iniciativa privada y al Gobierno para construir viviendas nuevas. El Estado podría subvencionar la cuota inicial y así estimular a la gente a vivir en el centro, pues su densidad poblacional es muy baja. La idea es traer gente que se preocupe por la ciudad.
FUENTE: PERU.21
20 DE JUNIO 2007
http://www.peru21.com/P21Impreso/Html/2007-06-20/ImP2Ciudad0741961.html
Municipio de Lima: El Centro Histórico no va a colapsar
La Casa de las 13 Puertas es uno de los 41 inmuebles recuperados por la municipalidad. (Foto:Sulsba Yépez)
4Admite deterioro y hacinamiento, pero asegura que no se encuentra en 'grave peligro'.
La calificación del Centro Histórico de Lima como uno de los 100 Monumentos en Peligro del Mundo ha desatado un enfrentamiento entre la Municipalidad de Lima y los expertos que solicitaron incluir esa parte de la ciudad en la relación de patrimonio en riesgo del Fondo Mundial de Monumentos (WMF por sus siglas en inglés).
"El estado de los inmuebles del Centro Histórico no justifica la colocación de Lima como un monumento en peligro", señaló ayer la arquitecta Flor de María Valladolid, presidenta de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima). No obstante, admitió que hay zonas que se encuentran en deterioro, abandonadas y hacinadas, pero aseguró que no van a colapsar.
Luego de sostener que WMF no tiene reconocimiento de ninguna entidad de prestigio internacional, como la Unesco, dijo que esa organización ayuda a recabar donaciones para bienes en peligro. Para elaborar su lista, la WMF -manifestó-, realiza una convocatoria abierta para que cualquier persona o institución inscriba un inmueble o zona como monumento en riesgo.
DISCREPANCIA. Valladolid calificó este hecho como "una grave irresponsabilidad y una tremenda ligereza" cometida por algunas ONG con ánimo de conseguir recursos para sus propios fines. Dejó entrever que el Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (Cidap) -institución que difundió la nominación- contribuyó a esa selección para que le financiaran dos proyectos: 'La fase preliminar de promoción de espacios de concertación', por un monto de 15 mil dólares, y el 'Plan de contingencia para reducir la vulnerabilidad', por 20 mil dólares.
El Cidap, por su parte, rechazó las declaraciones de la arquitecta Valladolid y aclaró que la nominación del Centro Histórico ante la WMF no se realizó bajo ningún interés económico, sino con el único objetivo de llamar la atención de las autoridades, sociedad civil y medios de comunicación sobre el estado real de nuestro patrimonio y, con ello, atraer inversión para su recuperación y, como consecuencia, promover una corriente turística-cultural.
http://www.peru21.com/P21Impreso/Html/2007-06-20/ImP2Ciudad0741961.html
Municipio de Lima: El Centro Histórico no va a colapsar
La Casa de las 13 Puertas es uno de los 41 inmuebles recuperados por la municipalidad. (Foto:Sulsba Yépez)
4Admite deterioro y hacinamiento, pero asegura que no se encuentra en 'grave peligro'.
La calificación del Centro Histórico de Lima como uno de los 100 Monumentos en Peligro del Mundo ha desatado un enfrentamiento entre la Municipalidad de Lima y los expertos que solicitaron incluir esa parte de la ciudad en la relación de patrimonio en riesgo del Fondo Mundial de Monumentos (WMF por sus siglas en inglés).
"El estado de los inmuebles del Centro Histórico no justifica la colocación de Lima como un monumento en peligro", señaló ayer la arquitecta Flor de María Valladolid, presidenta de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima). No obstante, admitió que hay zonas que se encuentran en deterioro, abandonadas y hacinadas, pero aseguró que no van a colapsar.
Luego de sostener que WMF no tiene reconocimiento de ninguna entidad de prestigio internacional, como la Unesco, dijo que esa organización ayuda a recabar donaciones para bienes en peligro. Para elaborar su lista, la WMF -manifestó-, realiza una convocatoria abierta para que cualquier persona o institución inscriba un inmueble o zona como monumento en riesgo.
DISCREPANCIA. Valladolid calificó este hecho como "una grave irresponsabilidad y una tremenda ligereza" cometida por algunas ONG con ánimo de conseguir recursos para sus propios fines. Dejó entrever que el Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (Cidap) -institución que difundió la nominación- contribuyó a esa selección para que le financiaran dos proyectos: 'La fase preliminar de promoción de espacios de concertación', por un monto de 15 mil dólares, y el 'Plan de contingencia para reducir la vulnerabilidad', por 20 mil dólares.
El Cidap, por su parte, rechazó las declaraciones de la arquitecta Valladolid y aclaró que la nominación del Centro Histórico ante la WMF no se realizó bajo ningún interés económico, sino con el único objetivo de llamar la atención de las autoridades, sociedad civil y medios de comunicación sobre el estado real de nuestro patrimonio y, con ello, atraer inversión para su recuperación y, como consecuencia, promover una corriente turística-cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario