viernes, 8 de junio de 2007

CONSULTORIA ESTUDIO DE LINEA DE BASE

Estimados señores: Sirva la presente, para hacerles llegar un afectuoso saludo, así como hacer de su conocimiento que Plan es una organización internacional de desarrollo humanitario, sin afiliación religiosa, política o gubernamental enfocada en la niñez. Plan busca mejorar de manera perdurable la calidad de vida de los niños de escasos recursos económicos en los países en vías de desarrollo, a través de un proceso que agregue significado y valor a sus vidas e integre a las personas de distintas culturas.
Como parte de este proceso, nuestra Institución ha encargado realizar una consultoría que se enmarca dentro del Proyecto Nacional "Reduciendo la Violencia contra niños y adolescentes en el Perú" para el Estudio de Línea de Base y Plan de IEC sobre el Estado de la Violencia en los Niños, Niñas y Adolescentes en Lima, Piura y Cusco.
Es así que agradeceremos hacer la difusión de esta convocatoria, para lo cual adjuntamos los Términos de Referencia para que las personas e Instituciones interesadas puedan presentar sus propuestas a la siguiente dirección: Av. Universitaria Cdra. 34 Mza. I Lote 7 – Urb. El Olivar – Los Olivos a más tardar el día
Lunes 18 de Junio del 2007 hasta las 4:30 p.m.

Josefina Benavides Martinez
Asistente Administrativa
Plan Peru
Unidad de Programas Lima
Av. Universitaria, cdra 34 Mz. I Lote 7
Urb. El Olivar- Los Olivos, Lima
Peru
josefina.benavides@plan-international.org



TERMINOS DE REFERENCIA

“Estudio de Línea de base y Plan de IEC sobre el Estado de la Violencia en los Niños, Niñas y Adolescentes en Lima, Piura y Cusco”
Plan – Programa Perú

El presente documento contiene los términos de referencia de la consultoría, que realizará el “Estudio de Línea de base y Planes de IEC sobre el Estado de la Violencia en los Niños, Niñas y Adolescentes en Lima, Piura y Cusco” en el marco de los Programas Nacionales CPO 07 “Niños y niñas aprendiendo para la vida”, CPO 08 “Adolescentes, varones y mujeres construyendo su ciudadanía” y CPO 10 “Creando las condiciones para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.

I. Contexto

De acuerdo a la Convención de los derechos del niño (CDN), todos los niños y las niñas tienen derecho a ser protegidos por sus padres y por la sociedad de cualquier forma de maltrato o explotación, y gozar de afecto, seguridad moral y material. Los derechos consignados en la categoría, aplicables al país son: a no ser discriminado (artículo 2); a que prime el interés superior por el niño (artículo 3); a un nombre, nacionalidad y a ser reconocido por sus padres (artículo 7); a la protección contra el abuso físico, mental, maltrato y explotación (artículo 19); a que el niño mental o físicamente impedido, disfrute de una vida plena (artículo 23); a ser protegido de la explotación económica y del trabajo peligroso (artículo 32); a la protección contra el uso ilícito de drogas (artículo 33) y a la protección contra toda forma de abuso sexual (artículo 34).
 Definición del Problema.
En la violencia contra niños, hay cuatro tipos principales de abuso de los cuales los niños sufren: negligencia, abuso físico, abuso sexual y abuso emocional.

La negligencia es el "tratamiento o el maltrato negligente para un niño de parte de un padre o de un cuidador bajo circunstancias que indican peligro a la salud o al bienestar de niño" . Los casos de negligencia son a menudo un resultado de las pobres condiciones de los padres y de las viviendas.

El abuso físico ocurre a menudo cuando se da lesión física sobre el niño con cruel y maliciosa intención, incluyendo golpes, quemaduras o cualquier otra manera de daño. El padre o cuidador puede no tener la intención de lastimar al niño; sin embargo esto puede ser resultado de exceso de disciplina o castigo físico.

El abuso emocional, es referido también como abuso psicológico, generalmente toma una de estas cuatro formas: rechazo, como llamar estúpido, débil o sin valor a alguien repetidas veces; aislamiento, encerrando a alguien en un cuarto; atemorizar, contando repetidamente historias sobre cosas "malas" que sucederán; o corrupción, forzando la participación en comportamientos antisociales.

 Maltrato infantil físico y psicológico

En el año 1996, la OMS declaro a la violencia como un problema de salud pública. En los niños se expresa principalmente en maltrato infantil entendido como toda acción u omisión llevada a cabo por los padres, cuidadores en el hogar, y por docentes, animadoras y/o personal administrativo de las instituciones educativas, y sociedad en general, que ocasiona daño físico o psicológico, dificultando o impidiendo su desarrollo integral. En el Perú, el 86% de los padres corrige a sus hijos con "reprimenda verbal", el 41% acude a los golpes llegando a 55% en la zona rural, y 33% en la zona urbana. En el hogar quienes más emplean la violencia física para castigar a sus hijos son las madres, principalmente las provenientes de los dos quintiles más pobres, llegando al 52.9% en el caso de madres de niños y niñas menores de 5 años. La pobreza y el grado de instrucción está relacionado siendo 56.3% el porcentaje de padres sin instrucción que golpea a sus hijos en comparación al 24.9% con educación superior.

En la etapa de 0-5 años, el maltrato se expresa en el rechazo al embrión o feto, y al nacer, episodios de golpes, insultos, gritos, abandono y negligencia. En la etapa de 6 -12 años la mayoría de niños y niñas se auto provee los cuidados básicos en el hogar, predominando el castigo físico y psicológico como “medio correctivo” o de “formación del carácter”. Entre los adolescentes de 13-17 años el problema se agrava por el inadecuado manejo de los adultos de los cambios propios de la adolescencia, predominando el maltrato psicológico expresado en humillaciones e insultos.

Las principales causas son el desconocimiento de los padres de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; desconocimiento de los niños, niñas y adolescentes de sus derechos y de los mecanismos para su defensa y protección; valoración del niño como objeto y propiedad de los padres; las condiciones de pobreza de las familias y el bajo nivel educativo de los padres; abuso del alcohol; padres con antecedentes de maltrato; pautas de crianza, rígidas e inadecuadas; escaso afecto y comunicación entre los padres y de estos con sus hijos; familias desintegradas y disfuncionales con padres ausentes, entre otras.

A cada niño, niña y adolescente el maltrato le afecta de forma diferente de acuerdo a la intensidad y frecuencia, los recursos y resistencias psico-emocionales, la personalidad, y el entorno social. En lo psicológico – emocional, se afecta la autoestima, pérdida progresiva de la confianza, alta vulnerabilidad emocional, modificaciones o alteraciones de la conducta, sentimiento creciente de frustración, mal manejo de su sexualidad y comportamientos antisociales, entre otras. En lo cognitivo-intelectual, se expresa en la pérdida de interés en el estudio y dificultades en su rendimiento e interrupción de su proceso de formación básica. En lo físico – biológico, limitado desarrollo en las áreas social, emocional, cognitiva, motora y lenguaje, lesiones físicas y enfermedades de origen sicosomático. En lo Social, predisposición a integrarse a pandillas, vulnerables al consumo de drogas y alcohol y pérdida de interés en participar. La consecuencia más nefasta del maltrato infantil es sin duda el suicidio de menores. Los niños opinaron que la decisión que algunos toman de quitarse la vida se debe al miedo a sus padres (26.4%); sus padres no los quieren (23.6%); o sienten que son una carga (19.4%).

 Abuso Sexual de niños y niñas
El abuso sexual es no consentido, es un comportamiento sexual forzado. Esto puede implicar el contacto físico, como toques inadecuados, pero también incluye actos no físicos, tales como hacer que la víctima vea pornografía. Un estudio realizado a partir de los casos de violencia y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes atendidos, identificó que el 17% de casos eran menores de 5 años, 33% niños y niñas de 6 a 11 años y 50% de 12 y 17 años. De todos ellos, el 67.5% son mujeres, y 32.4% son varones. Un reciente estudio multicéntrico de la OMS realizado en Lima y Cusco evidenció que ocho de cada 10 abusos sexuales tiene como victimario a un miembro del entorno familiar y seis de cada diez embarazos en niñas de 11 a 14 años, son producto de incesto o violación. Cabe señalar que los niños, niñas y adolescentes más vulnerables y en mayor riesgo son los que tienen capacidad diferente.

No existen cifras oficiales de abuso sexual en menores de edad porque no se reportan, lo cierto es que el problema es creciente y el abordaje enfatiza la sanción al victimario más que la prevención del problema. Tampoco existe una política clara de protección y atención a la víctima. Las consecuencias son diversas, en principio altera la percepción que la víctima tiene de si mismo al sentir vergüenza, culpa, indefensión y/o desamparo; presenta problemas de relación familiares, maritales; problemas relacionados con su sexualidad; e inclusive trastornos psicopatológicos.

 Explotación sexual comercial de niños y niñas
La forma más generalizada es la prostitución y se presenta principalmente entre niñas y adolescentes de sectores socioeconómicos bajos o muy bajos, no exceptuándose la presencia de niñas y adolescentes de sectores medios, iniciadas en todos los casos por personas adultas. Entre las niñas de 9 y 14 años las prostitución esta asociada a la delincuencia, drogas y alcohol. En el Perú se produce tráfico sexual de niñas, niños y adolescentes que son traídos de Yurimaguas, Pucallpa, Iquitos, Tarapoto, Huánuco, hacia las zonas populosas de Lima, Callao, Puno, Cajamarca, etc. para trabajar en burdeles clandestinos y calles.

Las consecuencias de estos actos, repercuten profundamente en el desarrollo de los niños y niñas al ocasionar traumas sicológicos profundos difíciles de superar; enfermedades de transmisión sexual; y difícil adaptación a otros medios. Supone contrarrestarlo con atención especializada, grandes dosis de afecto y alternativas de sustento económico. Actualmente, existen esfuerzos para acabar con las mafias a través de proyectos del estado y la sociedad civil, y la penalización de proxenetas y usuarios (Ley 28251), pero resulta insuficiente, porque implica el consorcio multisectorial y una fuerte sensibilización a todo nivel.

A pesar de que todos los tipos descritos sobre abuso son considerados como abuso infantil, el termino “violencia sobre niños” es el que será usado para este propuesta. Este termino se encuentra dentro de “abuso infantil” el cual no incluye la implicación de que los miembros de la familia son los autores de la violencia. "Abuso" será utilizado en el proyecto para referirse a actos de violencia o negligencia contra niños.

Los niños son afectados por la Violencia doméstica, incluso cuando no son las víctimas directas. Hay serias consecuencias por vivir en hogares donde hay incidencias de violencia doméstica contra miembros de la familia, incluyendo pobre desarrollo escolar, depresión, baja estima y agresividad . Además, en las casas donde los niños nos son las víctimas directas de la violencia, ellos tienen la posibilidad de ser los siguientes, de acuerdo a numerosos estudios que demuestran que los que abusan de los miembros de la familia frecuentemente abusan de los niños también .

Un aspecto frecuente e importante en violencia domestica esta en relación de las infecciones de HIV/SIDA. La conexión entre violencia y la extensión del HIV/SIDA entre mujeres se documenta en numerosos estudios, que demuestran un riesgo creciente de HIV/SIDA entre víctimas de violencia. . La explotación sexual de muchachas y de mujeres es una de las formas más extensas de violencia del género y es un factor para la extensión del HIV/SIDA.

Uno de los aspectos más serios de la violencia doméstica es su propio ciclo de perpetuidad. Los niños que son víctimas de abuso son más probables de abusar de sus propios niños y parejas, y así el ciclo de la violencia continúa a través de las víctimas.

III. Marco Institucional de la Consultoría

Plan es una organización Internacional de Desarrollo Humanitario, sin afiliación política, religiosa o gubernamental enfocada en la niñez. Desde su fundación en 1937 a raíz de la guerra civil española, su objetivo ha sido atender a la niñez más necesitada. La visión de Plan es “vivir en un mundo en que los niños, niñas puedan desarrollar su potencialidad dentro de sociedades que respeten los derechos y la dignidad de las personas” y su misión es “trabajar para conseguir mejoras duraderas en la calidad de vida de los niños y niñas marginados en los países de desarrollo, por medio de un proceso que une a los pueblos de diferentes culturas y añaden valor y significado a sus vidas”.

Para lograrlo Plan desarrolla Programas integrales en los ámbitos de Salud, Aprendizaje, Hábitat, Sustento y Construyendo Relaciones.

Plan Programa Perú ha culminado la elaboración de su segundo Plan Estratégico de País para los próximos 6 años, desde 2005 hasta el 2011 para contribuir a la finalidad: “Un país en que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar sus potencialidades en una sociedad que respete sus derechos y la dignidad de las personas”. Para lograrlo desarrolla 5 programas nacionales:

Programa 6: Niños y niñas iniciando una vida saludable
Programa 7: Niños y niñas aprendiendo para la vida
Programa 8: Adolescentes varones y mujeres, construyendo ciudadanía
Programa 9: Promoviendo los medios económicos para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
Programa 10: Creando las condiciones para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

En cada uno de los programas mencionados se interviene con los siguientes enfoques:

Desarrollo Comunitario Centrado en el Niño, Derechos de los niños, niñas y adolescentes, Interculturalidad, Igualdad de género y Gestión de riesgo. Asimismo se emplearán las siguientes estrategias nacionales: Desarrollo de Competencias, Trabajo con socios y alianzas, Desarrollo y fortalecimiento institucional, Participación de los niños, niñas y adolescentes, Movilización de recursos y Comunicación para el desarrollo y abogacía.

El requerimiento solicitado en los términos de referencia se enmarca dentro del Proyecto Nacional “Reduciendo la violencia contra niños y adolescentes en Perú”.

 Objetivo general del proyecto:
Contribuir a la reducción de la violencia contra niños (las niñas y los niños) en áreas de Piura, Lima y Cusco en Perú con un enfoque de género.

 Propósito del proyecto:
Fortalecer la capacidad y asistir a las instituciones gubernamentales seleccionadas, CSOs (redes de organizaciones civiles y sociales de servicio comunitario) y a los miembros de la comunidad (Niños y niñas, jóvenes, padres, maestros, doctores, representantes de la salud, oficiales de policía y líderes comunitarios) para tomar un rol de liderazgo en la reducción de la violencia doméstica y de género.

Para lograr el objetivo y propósito del proyecto se han propuesto los siguientes resultados descritos en el Marco Lógico:

R1. Mejorar la capacidad de las instituciones gubernamentales seleccionadas para reconocer la violencia doméstica y de género como una violación de los Derechos Humanos y actuar para reducirla.

R2. Fortalecer la capacidad de las Organizaciones de servicio comunitario (CSOs), para actuar en la reducción de la violencia domestica y de género usando aproximaciones de sensibilidad de género.

R3. Fortalecer la capacidad de los niños y jóvenes (M/F) y otros miembros de la comunidad para reconocer la violencia doméstica y de género, sus causas y efectos, y actuar para prevenirla y reducirla usando aproximaciones de sensibilización de género y de derechos.

R4. Incrementar la colaboración y coordinación en los niveles local, nacional, regional y del hemisferio en las metodologías, las mejores prácticas, las lecciones aprendidas y los resultados en la reducción de la violencia doméstica y de género

Los requerimientos de la consultoría se enmarcan específicamente en los Resultados del proyecto en la medida que el estudio participativo constituye un instrumento para mejorar el diseño del proyecto y diseñar las campañas de comunicación masiva y actividades de IEC para la sensibilización de la población en torno a la situación encontrada sobre violencia doméstica.

IV. Objetivos de la Consultoría

a) Conocer la situación real de la violencia presentada en los niños, niñas y adolescentes en Lima, Piura Cusco en base a las variables presentadas en el Marco lógico del proyecto, a partir de un procesos participativo de los niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia, líderes y autoridades comunales y locales, así como las diversas organizaciones o instituciones que brindan servicios de atención y protección a la infancia, a fin de identificar la situación real, estado basal de los indicadores; así como los principales elementos motivadores y elementos limitantes del cumplimiento de los derechos de los niños por parte de los diversos públicos.
b) Contar con versiones amigables de los resultados del Estudio de Línea de Base sobre la situación de la violencia diferenciada para niños y adultos y las correspondientes guías de trabajo para su socialización con ellos.
c) Contar con un plan de promoción de IEC a ser desarrollado a través de los diferentes medios de comunicación masiva local y comunitaria y de actividades de IEC en cada una de las zonas de estudio (Lima, Piura y Cusco) y que responda a los principales resultados obtenidos en el estudio.



V. Ámbitos de la consultoría

En resumen se presenta el número de Unidades de Programas, Microregiones, distritos y comunidades del ámbito de intervención de Proyecto. El término “comunidad” alude a comunidades rurales/campesinas, asentamientos humanos, asociaciones de vivienda, etc. El listado se adjunta como anexo 2.

ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO: REDUCIENDO LA VIOLENCIA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN PLAN PERÚ.

Unidades de Programas Microregión / Distrito
Piura y Luciano Castillo Distrito La Arena y Las Lomas I
Lima Micro regiones Zapallal Margen Izquierdo y Derecho (Dist. Puente Piedra); Lomas de Carabayllo (Dist. Carabayllo).
Cusco Anta (Dist.de Zurite), Paucartambo (Dist. de Colquepata), Sto Tomás (Dist. Sto. Tomás), Calca (Dist. San Salvador), Acomayo (Dist. Pomacochi)


VI. Públicos

1. Niños, niñas y adolescentes de las comunidades urbano marginales y rurales del ámbito de trabajo de Plan.
2. Familias de los niños, niñas y adolescentes mencionados.
3. Líderes y autoridades de comunidades y localidades de los ámbitos mencionados.
4. Los representantes de las diversas instituciones y organizaciones del Estado y privadas que brindan servicios de atención y protección a la infancia en los distritos, regiones, y país.

VII. Breve descripción del proceso

1. El equipo consultor se constituye como el responsable del estudio y deberá coordinar con el Coordinador responsable del proyecto en Plan Perú.
2. Plan provee la documentación institucional necesaria para el estudio, por su parte la consultoría conceptualizará las variables a evaluar, operacionalizará y organizará las herramientas para el recojo de la información.
3. El equipo consultor deberá realizar como primera actividad la presentación de un plan de trabajo donde se incluya el marco teórico del estudio, variables a evaluar, los criterios técnicos y estadísticos la muestra cuantitativa y cualitativa, los indicadores operacionalizados; como se hará el recojo de información, los instrumentos a aplicar a cada grupo objetivo, el procesamiento de la información, análisis y reporte final.
4. El equipo consultor elaborará el Plan de IEC para reducir la violencia en niños, niñas y adolescentes utilizando como insumos los resultados del estudio. Sus versiones preliminares serán retroalimentadas por Plan.
5. Las actividades de presentación de resultados parciales que demanden la participación del personal de Plan.
6. Plan designa un coordinador del estudio en cada una de las oficinas de campo para las coordinaciones necesarias que posibiliten la ejecución de las actividades.
7. Para el análisis e interpretación de los resultados, la consultoría usará fuentes secundarias, algunas recomendadas por Plan que permitan explicar mejor los hallazgos.

VIII. Productos de la consultoría

8.1 Un Diseño del estudio sobre el estado de la violencia de los niños, niñas y adolescentes y los niveles de intervención de los garantes, sean éstos comunitarios o del gobierno en sus diferentes niveles: local, regional y nacional, según el requerimiento del Marco Lógico del proyecto (ver anexo 1)
8.2 Un informe del estudio sobre el estado de la violencia de los niños, niñas y adolescentes y los niveles de intervención de los garantes, que incluya las comunidades del proyecto y confirmadas con otros estudios existentes. El estudio debe agrupar la violencia por tipos o categorías de violencia y soportado con resultados de otras investigaciones similares.
8.3 Dos versiones amigables para difundir los resultados del estudio. Una para niños, niñas y adolescentes y otra para Adultos (padres, madres y cuidadores, docentes, personal de salud, policía nacional). Las versiones serán presentadas en formato electrónico diseñado para versión folleto a 3 colores con ilustraciones que respondan a los resultados del estudio.
8.4 Dos Guías metodológicas que servirán para difundir los resultados de la Línea de base, en los talleres de sensibilización. Una para los niños, niñas, adolescentes y otra para los adultos para adultos. Estas guías ayudarán a impulsar acciones e impulsar las réplicas entre sus pares.
8.5 Un Plan de IEC para la Promoción del Buen Trato a los niños, niñas y adolescentes para ser desarrollado a través de medios de comunicación masiva y actividades de IEC en cada una de las zonas del estudio (Lima, Piura y Cusco) y que responda a los principales resultados obtenidos en el estudio.

Nota: Todos los productos serán entregados en forma impresa y CDs.

IX. Requerimientos de la consultoría

Las propuestas deberán considerar lo siguiente:

9.1. Equipo de consultoría: Este debe integrar a:
9.1.1. Por lo menos un profesional de ciencias sociales con experiencia en diseño y aplicación de diagnósticos y/o estudios de línea de base en el tema de la violencia doméstica y buen trato, con igualdad de género.
9.1.2. Por lo menos un comunicador o educador o especialista en marketing social con experiencia en diseño de planes de promoción a través de medios masivos e IEC.
9.1.3. 03 coordinadores, uno para cada zona del estudio, con experiencia en técnicas para recolectar información sobre violencia con niños, niñas y adolescentes. (Lima, Piura y Cusco).
9.1.4. Equipo para el procesamiento de la información

9.2. La propuesta contendrá dos partes: técnica y económica
9.2.1. Propuesta técnica: Esta deberá contener las siguientes partes:
a) Fundamentación
b) Objetivos
c) Productos y características de cada uno de ellos
d) Breve marco teórico orientado al tema de la violencia doméstica y a la promoción del buen trato a través de medios locales de comunicación e IEC.
e) Propuesta del diseño del estudio participativo sobre violencia doméstica que incluya de manera general: diseño muestral, metodología del estudio, conceptualización de las variables, construcción de indicadores, sistema de procesamiento, cronograma, etc.
g) Currículo Vite sin documentar de cada uno de los miembros del equipo, haciendo mención del líder o responsable del equipo y de los coordinadores de cada ámbito (Lima, Piura y Cusco). En caso que se presente una empresa o entidad consultora, entonces deberá presentar los antecedentes de la institución y su trayectoria en los últimos dos años por lo menos. (ver Anexo 3)

9.2.2. Propuesta económica: Esta deberá ser todo costo desagregada lo más posible y en soles, incluido impuestos, gastos de traslado, estadía, materiales, refrigerios de talleres o reuniones con adolescentes, procesamiento, etc.

9.3. Las propuestas serán presentadas en sobres cerrados (un sobre cerrado con propuesta técnica y otro sobre cerrado con propuesta económica) engrapados ambos, dirigidos a:

Plan Programa Perú
ESTUDIO SOBRE VIOLENCIA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN PIURA, CUSCO Y LIMA
PROPUESTA TECNICA

Plan Programa Perú
ESTUDIO SOBRE VIOLENCIA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESEN PIURA, CUSCO Y LIMA
PROPUESTA ECONOMICA

Se remitirán dentro del plazo establecido a la siguiente dirección: Av. Universitaria cuadra 34 Mz. I lote 7 – Urb. El Olivar - Los Olivos. Las consultas técnicas acerca de precisiones sobre los términos de referencia, pueden ser hechas al siguiente correo electrónico cesar.saldarriaga@plan-international.org

X.Cronograma

Actividad Fechas
Entrega de términos de referencia a postulantes 8 - 18 de Junio
Apertura de sobres: propuesta técnica y económicas de postulantes 19 Junio
Revisión y selección de las propuestas de postulantes 19 Junio
Entrevista a postulantes finalistas 20 Junio
Elección de la consultoría 21 junio
Firma de contrato 22 Junio
1ra. Reunión de coordinación con equipo de consultoría 23 Junio
Entrega de primer producto: Diseño del estudio sobre violencia doméstica en los niños, niñas y adolescentes 04 Julio
Retroalimentación y ajuste del primer producto 06 Julio
Aprobación de la propuesta 09 Julio
Realización del estudio en campo (Piura, Lima y Cusco) 27 Julio
Procesamiento, análisis e informes 10 Agosto
Preparación del informe final 14 Agosto
Retroalimentación y ajuste al informe 16 Agosto
Entrega de los productos: Versiones amigables para niños y adultos; guías metodológicas para los talleres de sensibilización, y el Plan de IEC para el buen trato. 27 Agosto
Retroalimentación y ajuste a los productos 29 Agosto
Presentación del informe final y discusión 30 Agosto
Aprobación de todos los productos 31 de Agosto

X. Forma de pago:
Cheques en soles a nombre del Consultor o representante de la institución o empresa consultora, de la forma siguiente:

 A la entrega del primer producto: 10% (Un Diseño del estudio sobre el estado de la violencia doméstica de los niños, niñas y adolescentes y los niveles de intervención de los garantes)
 A la entrega del segundo: 55% (Un informe estudio sobre el estado de la violencia doméstica de los niños, niñas y adolescentes y los niveles de intervención de los garantes)
 A la tercer producto: 20 % (Dos versiones amigables para difundir los resultados del estudio. Una para niños, niñas y adolescentes y otra para Adultos)
 A la entrega del cuarto producto: 10% (Un Plan de IEC para la Promoción del Buen Trato a los niños, niñas y adolescente)
 A la entrega del quinto producto: 5% (Dos Guías metodológicas que servirán para difundir los resultados de la Línea de base, en los talleres de sensibilización que se sostendrán con niños, niñas, adolescentes y adultos)

Para efectuarse los pagos, estos deberán contar con la conformidad de la persona designada por Plan para la coordinación, monitoreo y evaluación de la consultoría a nivel nacional.

Lima, 06 de Junio de 2007


Anexo 1: Análisis del Marco Lógico en base a Resultados del Proyecto

Título del Proyecto Reducir la Violencia Domestica contra Niños y Jóvenes en el Perú. Administración del Proyecto: Plan Perú César Saldarriaga- Asesor Nacional de Aprendizaje
SUMARIO NARRATIVO RESULTADOS ESPERADOS 1. INDICADORES DE DESEMPEÑO PRESUNCIONES/ INDICADORES DE RIESGO
Meta Proyectada
Promover un gobierno democrático en el Perú y promover las Metas de Milenio (MDGs 3 y 4). Impacto
Crear un ambiente posibilitador para promover los derechos del niño siguiendo la Convención de los Derechos del Niño , y contribuir a la reducción de la violencia doméstica , violencia basada en género en contra de los niños y de las niñas y de los jóvenes en comunidades seleccionadas de Perú. Indicadores de Desempeño
1. Existencia y/o implementación de leyes, políticas, estrategias y planes de acción que tengan que ver con la prevención y reducción de la violencia domestica y de género contra niños y niñas, y jóvenes.
2. Redes de organizaciones civiles y sociales (CSOs) hacen parte y/o refuerzan la reducción de la violencia doméstica y de género.
3. Las acciones y las actitudes hacia la violencia doméstica y de género han evolucionado positivamente.
Presunciones y niveles de Riesgo:
- Estabilidad política y económica relativa en los países del proyecto.

- El Gobierno provee el apoyo apropiado a nivel nacional y local.

- Las Comunidades tienen la voluntad y los medios para enfrentar las causas de la violencia y el abuso.

Propósito del proyecto
Fortalecer la capacidad y asistir a las instituciones gubernamentales seleccionadas, CSOs y a los miembros de la comunidad para tomar un rol de liderazgo en la reducción de la violencia doméstica y de género. Resultados
1. Mejorar la capacidad de las instituciones gubernamentales seleccionadas para reconocer la violencia doméstica y de género como una violación de los Derechos Humanos y actuar para reducirla.

2. Fortalecer la capacidad de las CSOs para actuar para reducir la violencia domestica y de género usando aproximaciones de sensibilidad de género.

3. Fortalecer la capacidad de los niños y jóvenes (M/F) y otros miembros de la comunidad para reconocer la violencia doméstica y de género, sus causas y efectos, y actuar para prevenirla y reducirla usando aproximaciones de sensibilización de género y de derechos.

4. Incrementar la colaboración y coordinación en los niveles local, nacional, regional y del hemisferio en las metodologías, las mejores prácticas, las lecciones aprendidas y los resultados en la reducción de la violencia doméstica y de género. Indicadores de Desempeño
1.1 Planes estratégicos y de acción son producidos o modificados por el Gobierno para integrar el concepto de violencia doméstica y de género como una violación a los Derechos Humanos y las medidas para reducirlas están incluidas.
1.2 Los recursos son entregados para reducir la violencia doméstica y de género.


2.1 Las CSOs asumen una política de diálogo, abogan, construyen redes, entrenan, dan talleres y actividades para diseminar la reducción de la violencia doméstica y de género usando aproximaciones de sensibilización de género.
2.2 Las CSOs demuestran cambios en la actitud hacia la violencia doméstica y de género usando aproximaciones de sensibilización de género.

3.1 La calidad, el número, el alcance y la naturaleza de las actividades son organizadas e implementadas por los miembros de la comunidad para reconocer, reducir y prevenir la violencia domestica y de genero.
3.2 Las CSOs usan datos de sexo no gregarios concernientes a los beneficiarios directos.

4.1 Estrategias y aproximaciones comunes son desarrolladas e implementadas para reducir la violencia domestica y de genero.
4.2 Metodologías para reducir la violencia doméstica y de género son adoptadas. Presunciones y niveles de Riesgo:
- Colaboración efectiva con los interesados para implementar y monitorear las actividades.

- Actores gubernamentales interesados en el tópico se integran en las actividades de prevención de la violencia y adjudican recursos.

- Lecciones útiles de este proyecto son aprendidas, compartidas y usadas efectivamente. Otras CSOs tienen un interés real en aprenderlas y usarlas.

- Las actitudes que condonan la violencia pueden ser cambiadas.

- Colaboración efectiva con los interesados para implementar y monitorear las actividades.

- Las organizaciones e instituciones tienen interés en colaborar.

- Colaboración efectiva entre las organizaciones e instituciones.

Resultados
1.1 Habilidades mejoradas y conocimiento de los oficiales gubernamentales para identificar, intervenir y reducir la violencia doméstica y de género por medio de la integración en su trabajo de los Derechos Humanos, de genero e igualdad, y de los principios de protección del niño.

2.1 Habilidades mejoradas de los representantes de las CSOs para tratar la violencia doméstica y de género con los oficiales gubernamentales por medio de la política de diálogo, promoción, construcción de redes, entrenamiento, talleres y diseminación de actividades.

2.2 Colaboración incrementada de las redes de las CSOs y miembros de la comunidad para reducir la violencia doméstica y de género por medio entrenamiento, talleres y actividades crecientes de información.

3.1 Habilidades mejoradas/conocimiento de los miembros de la comunidad para tratar el tema de la violencia doméstica y de género y/o sus efectos relacionados.

4.1 Acceso incrementado y otorgado, y uso de los recursos y herramientas hacia la violencia doméstica y de género en los niveles local, nacional y del hemisferio. Indicadores de desempeño
1.1.1 Número de oficiales (M/F) entrenados en la reducción de la violencia doméstica y de género. 1.1.2 La Calidad, el número, el alcance y la naturaleza de las estrategias, planes de acción y otros materiales relacionados mostrando que la violencia contra niños y niñas y los principios de igualdad de género fueron integrados.

2.1.1 Número de representantes de las CSOs representantes (M/F) entrenados.
2.1.2 La calidad, el número, el alcance y el tipo de promoción de las actividades de petición y los materiales mostrando la integración del concepto de violencia doméstica y de género como una violación a los Derechos Humanos.

2.2.1 La colaboración entre las redes existe.
2.2.2 La calidad, la naturaleza y el alcance de las actividades de construcción de redes llevadas acabo por las CSOs y los miembros de la comunidad en los niveles local, nacional, regional y del hemisferio.


3.1.1 Número de los miembros de la comunidad entrenados.
3.1.2 La calidad, la naturaleza, y el alcance de las acciones/medidas adoptadas por los miembros de la comunidad para reducir la violencia doméstica y/o sus efectos relacionados (Ex. abuso de los Derechos Humanos, riesgos en la salud física y mental).

4.1.1 La calidad, la naturaleza y el alcance de la diseminación de las estrategias.
4.1.2 La calidad, el número, la naturaleza y el alcance de los recursos sensibles de género y las herramientas en las mejores prácticas, metodologías y resultados para reducir la violencia doméstica. Presunciones y niveles de Riesgo:
- Las crecientes actividades de conocimiento con los oficiales gubernamentales son efectivas.

- Oficiales gubernamentales con suficiente interés pueden ser identificados y comprometidos.


-El crecimiento del conocimiento con las CSOs es efectivo.

- Las CSOs con interés en promover el trabajo en el tópico pueden ser identificadas y comprometidas.

-Las CSOs tienen los medios y la voluntad para implementer nuevos y/o mejores programas.


- Los Padres, maestros, niños jóvenes y otros miembros de la comunidad adoptaran cambios en su comportamiento acerca de la violencia.


- Las organizaciones y/o las instituciones tienen suficiente interés en el tópico para hacer uso de los recursos.







Anexo 2. COMUNIDADES Y/O Asentamientos Humanos ámbito del proyecto

PU PIURA:
LA ARENA 1 Familias
CASAGRANDE 1162
RIO VIEJO 364
VICHAYAL 1500
LA ARENA 2 Familias
ALTO DE LOS MORE 1300
LAS MALVINAS 215
SAN PEDRO 840
NUEVO MONTEGRANDE 320
CHATITO 800
13 ABRIL 1100
LOMA NEGRA 390

PU LUCIANO CASTILLO (PIURA)
LAS LOMAS I Familias
NUEVA ESPERANZA 290
SANTA ISABEL 315
SANTA ROSA 400
MIRAFLORES 500
BUENOS AIRES 80
BELLAVISTA 250
CAMPOSANTO 100
JUAN VELASCO 230


PU LIMA
ZAPALLAL MGEN IZQ Familias
ALBORADA I 356
ALBORADA II 204
LOS VENCEDORES 72
MICAELA BASTIDAS 875
TIWINZA 383
MARGEN DER ZAPALLAL Familias
KEYKO SOFIA 271
LOMAS DE ZAPALLAL 2534
LOMAS DE CARABAYLLO Por determinar

PU CUSCO
ZURITE Familias
Curamba 173
S.Nicolas Bari 529
Tambo Real 145
COLQUEPATA Familias
Colquepata 192
Miskahuara 58
Dinamarca 112
Ñahuinpucjio 40
Pampaccocha 60
Pichihua 112
Sipascancha Alta 142
Soncco 150
Timpucpujio 44
Umasbamba 86
STO. TOMAS Familias
Alhuacchuyo 155
Anchayaque 128
Antuyo H. 81
Ccasillo 67
Ccollana 110
Ccoyo 191
Chuñuhuiri 62
Congonya 83
Curahuata 124
Huaracco 113
Lara 73
Layo 132
Llique 130
Molle Huacuyo 45
Parcco Vallecito 105
Pulpera Condes 80
Quilcata 92
Uscamarca 62
Vista Alegre S. 148
SAN SALVADOR Familias
Qosqo Ayllu 148
San Salvador 246
ACOMAYO
Distrio Pomacanchi A determinar


Perfil del Equipo de la Consultoría

1. Estudios/ Título Académico: Profesional con estudios en Educación Superior en las ramas de: sociología, antropología, psicología, trabajo social, comunicación social, educación y otras especialidades vinculados al campo del desarrollo social.
2. Experiencia: 5 años en el diseño y aplicación de estudios de Líneas de base de proyectos de desarrollo en comunidades rurales y urbano marginales.
2 años en el diseño y aplicación de diagnósticos y/o estudios de línea de base en tema de violencia domestica y buen trato, con igualdad de género.
3 años en el diseño de documentos orientados a la difusión de información y dirigidos a niños, adolescentes y adultos de zonas urbano marginales y rurales.
3 años en el diseño de planes de IEC y de entrenamiento a niños, adolescentes y adultos de zonas urbano marginales y rurales.
3. Competencias: Conocimientos


• Conocimiento de normativas legales vinculadas a violencia domestica y buen trato.
• Conocimiento en elaboración de Marcos lógicos.
• Conocimiento y experticia en organización y aplicación de líneas de base, aplicados a niños y adultos
• Conocimiento y experticia en la elaboración de instrumentos participativos para recolectar información cuantitativa y cualitativa en temas de violencia domestica y buen trato en niños y adultos de poblaciones urbano marginales y rurales.
• Conocimiento y experticia en la elaboración y manejo de técnicas para el recojo de información en la aplicación de líneas de base participativas a niños y adultos.
• Conocimiento sobre estudios de línea de base y evaluación de proyectos vinculados a temas de violencia en la niñez.
• Conocimiento de elaboración de documentos dirigidos a públicos específicos
• Conocimiento de las estrategias de IEC y de Comunicación ara el Desarrollo
• Conocimiento y experticia en la elaboración de planes de IEC y de entrenamiento
Destrezas • Capacidad para recolectar información secundaria sobre el tema de violencia domestica y buen trato.
• Capacidad para realizar análisis y triangulación de la información de los datos secundarios y la información recogida en campo sobre el tema de la violencia doméstica y buen trato.
• Capacidad para redactar informes comprensibles a diferentes públicos sobre le tema de la violencia.
• Manejo de herramientas de análisis social (entrevistas, grupos focales, encuestas a niños, adultos, etc), y otras como entorno Windows y paquetes estadísticos como SPSS.
• Manejo de herramientas para organizar la información, búsqueda de consensos, trabajo con socios, ampliación de la red de contactos sociales y asertividad.
• Capacidad para establecer contactos claves con instituciones del estado y la sociedad civil, que trabajan el tema de violencia para el recojo de información secundaria.
• Manejo de herramientas para el diseño documentos
Otras competencias • Sensibilidad para trabajar el tema con un público victima de la violencia y el respeto a sus problemas.
• Capacidad para comunicarse con este tipo de público víctima de la violencia.
• Empatía con lo demás y trabajo en equipo.
• Proactividad, tolerancia y construcción de relaciones.
• Escucha activa, acompañamiento y buen trato.
• Excelente redacción
Otraco Condiciones: • Disponibilidad a tiempo completo.
• Disponibilidad para viajar a comunidades de Piura, Cusco y Lima para capacitar a encuestadores/supervisores y supervisar el trabajo de línea de base en campo.





No hay comentarios: